Poner el nombre al niño o a la niña que nacerá no siempre es fácil. Además de ponerse de acuerdo el padre y la madre, cosa que ya suele dar de si, hay las amables y bienintencionadas intromisiones de abuelos, abuelas, tías y tíos e incluso, a veces excepcionalmente, de cuñados...
Para ayudar algo en un problema tan espinoso y complejo, y facilitar el poder llegar a consensos de forma más sencilla, hemos pensado que quizás sería bueno facilitar un listado de nombres auténticamente tradicionales de nuestra esquina de la comarca del Baix Llobregat a los bebés.
Casi como un servicio público...
Es por eso que nos hemos acercado al trabajo de investigación publicado en el año 1992 por la Dra. Dolors Sanahuja titulado “Análisis de los nombres y apellidos medievales del término de Eramprunyà (Baix Llobregat) entre los siglos XII-XIV”.
El territorio de Eramprunyà, conviene recordarlo, incluía las parroquias de Santa Maria de Castelldefels, Sant Pere de Gavà, San Miquel de Eramprunyà, San Cristóbal de Begues y Sant Climent de Llobregat/Viladecans (ciudad que solo fue una parte de Sant Climent hasta finales del siglo XVIII).
Para hacer su estudio, la Dra. Sanahuja partió de la lectura de fuentes diversas, que en un 90% eran documentos jurídicos relativos a la compraventas o donaciones de bienes de campesinos.
¿Qué nombres salen?
El total de nombres suman 683.
De ellos, 528 son de hombre (77,30%) y 155 de mujer (22,69%). Para Dolors Sanahuja, esto refleja la marcada sociedad patriarcal que se impuso en las propiedades a partir del siglo XI en la zona y que contrasta, por ejemplo, con la documentación que poseemos del mismo territorio de la segunda mitad del siglo X, donde la presencia de la mujer en las escrituras era de un 38,8% ante un 61,2% de hombres.
Al acabar su análisis constató algunos datos curiosos, como que la cuarta parte de los 155 nombres de mujeres eran variantes femeninas de nombres de hombres (así como que los hombres no usaban variantes de nombres de mujeres, a pesar de que esto no es tan curioso).
También que los nombres masculinos eran menos variados (casi la mitad del hombres se llamaban Bernat, Pere o Guillem, repitiendo nombres de padres y abuelos), que los femeninos.
Quizás para estar ellas desvinculadas en general del patrimonio y del linaje familiar, el margen de creatividad onomástica de los padres y madres era más grande.
Si comparamos los nombre con los que se encuentran en aquel tiempo en la comarca del Maresme, nombres masculinos como Pere, Guillem, Berenguer y Bernat fueron también muy frecuentes. Entre los nombres femeninos también fueron muy populares los de Guillema y Elisenda, pero curiosamente no el de María. En Barcelona, a mediados del siglo XIV, la variación de nombres fue parecida y los porcentajes de uso también fueron similares a grandes rasgos.
Es decir, a grandes líneas, se ve que los usos y costumbres en la manera de llamar a los neonatos fue muy similar en la baja Edad Media en la parte central de la costa catalana.
Como breve epílogo, no sé que pensarán los lectores y lectoras, pero me hace la impresión que los nombres masculinos no han cambiado tanto como el de las mujeres en estos últimos siete siglos.
Los nombres más frecuentes
A los siguientes listados señalamos los nombres de hombres y mujeres que superan el 2% de frecuencia, con la indicación del porcentaje que representa cada nombre y las veces que figura a la documentación:
Nombres masculinos Nombres femeninos:
Bernat: 15,53% (82 de 528 nombres) Maria : 9,67% (15 de 155 nombres)
Pere: 15,34% (81 de 528 nombres) Elisenda: 9,03% (14 de 155 nombres)
Guillem: 14,77% (78 de 528 nombres) Guillema: 7,74% (12 de 155 nombres)
Arnau: 8,71% (46 de 528 nombres) Ermessenda: 3,87% (6 de 155 nombres)
Berenguer: 5,68% (30 de 528 nombres) Catalina: 3,22% (5 de 155 nombres)
Ramon: 5,49% (29 de 528 nombres) Dolça: 3,22% (5 de 155 nombres)
Jaume: 4,73% (25 de 528 nombres) Saurina: 3,22% (5 de 155 nombres)
Bonanat: 3,40% (18 de 528 nombres) Sibil·la: 3,22% (5 de 155 nombres)
Bartomeu: 3,21% (17 de 528 nombres) Geralda: 2,58% (4 de 155 nombres)
Joan: 2,84% (15 de 528 nombres) Guilia: 2,58% (4 de 155 nombres)
Raimunda: 2,58% (4 de 155 nombres)
Ròmia: 2,58% (4 de 155 nombres)
Raimunda: 2,58% (4 de 155 nombres)
Ròmia: 2,58% (4 de 155 nombres)
![]() |
Maqueta con el aspecto hipotético del castillo hacia el año 1325. La torre, ahora denominada 6, se ve a la izquierda y el ábside sur con almenas en el centro. (ALB/GREHIC) |
Comentarios
Publicar un comentario