Fresqueras, 'neveras' renacentistas en el Baix Llobregat




Había varios. Uno de ellos llamaba especialmente la atención por su posición céntrica, como es el que se accede por una puerta de madera que da a la calle Obispo Urquinaona, justo enfrente de la plaza Catalunya, y que está situado justo bajo la masía de Ca la Goma, que ahora se usa como Espai Jove. A esta masía mucha gente la conoce como Can Gomar, pese a que el nombre no está acreditado en la documentación antigua.
El refugio, en muy mal estado de conservación y cerrado al público en la actualidad, tuve la oportunidad de visitarlo un día y fruto de esa visita fue la publicación que realicé sobre ese espacio en esta misma web y en el Boletín Municipal de Castelldefels. Estaba vagamente orientado al sur.
Pude tomar algunas fotos y trazar un plano esquemático, a la espera de que las condiciones del lugar permitan tratarlo con seguridad de forma mejor.
El caso es que visitando recientemente Can Rosés, en Gavà (muy cerca de la zona de Canyars, en el límte entre Castelldefels y Gavà), la familia propietaria del edificio me mostró un pequeño hipogeo excavado bajo la casa. Parece un poco que su orientación fuera hacia el norte.
Tras entrar en el mismo, pronto me di cuenta de su enorme parecido con el refugio antiaéreo de la masía de Castelldefels. Misma anchura, una longitud similar. Las mismas repisas/asientos tallados en el terreno bajo la masía y finalmente todo acabado en una gran sala circular, en este caso con una enorme estructura central que aguanta el techo.

¿Fresqueras?
Se denominaban fresqueras (o incluso neveras o despensas) a las pequeñas dependencias del hogar destinada a mantener frescos los alimentos.​ Antes de la extensión de la energía eléctrica y la popularización del frigorífico era el sistema más común para ello junto con la despensa
Una despensa es una estancia fresca donde se almacenan los alimentos antes de utilizarlos. Las despensas eran corrientes en las casas antes del uso generalizado del frigorífico.
Tanto en castellano como en catalán, una nevera es un sitio en que se guarda o conserva la nieve, tal como se ve tanto en el diccionario del IEC como en el de la RAE. Incluso en el catalán es la primera acepción (quizás debería pasar a la segunda o tercera, pero mis conocimientos filológicos no son muy extensos).
Y ese sentido es especialmente útil para tratar el tema del que aquí queremos hablar, que era el sitio en el que las antiguas masías o espacios rurales guardaban en un entorno subterráneo, en el que se podía preservar una temperatura algo más baja que en la superficie, determinados alimentos o bebidas.
Hasta hace poco los mismos estaban muy acreditados en el Maresma, donde una serie de trabajos los han puesto al descubierto.
Para nuestra sorpresa, hemos localizado dos en este extremo del Baix llobregat, tanto en la masía de Ca La Goma (Castelldefels) como en la de can Rosés (Gavà). Sin duda, debió haber muchos más en otras masías y quizás dichas neveras sean parte de esa red imaginaria de túneles bajo la ciudad que mucha gente creo que existió en un tiempo en Castelldefels y que comunicaba bajo el suelo a las masías de la ciudad con el castillo y entre ellas.
Hubo otra en el castillo, según el arqueólogo Alberto López explicó a Alec Forssmann sobre una cavidad en el castillo «se trata de una fresquera [lugar en el que se guardaban los alimentos para conservarlos frescos] del siglo XVIII, a la cual se accedía por una puerta situada en la parte baja de la fachada sur de la rectoría, al lado del ábside sur de la iglesia. Se trataba de un pasillo que iba descendiendo hacia el sur y, como es habitual en este tipo de elementos, finalizaba en un compartimento de planta circular, cubierto con una especie de cúpula» (leído en Forssmann, Alec (2013) “El Castillo y sus enigmas” publicado el 6 de febrero de 2013 (accesible en la web, consultada el 12 de febrero de 2013, http://www.cielooscuro.com/2013/historia/muertes-en-el-castillo/.
. La descripción lo hace muy similar a las estructuras halladas en Can Rosés o en el mas de la Goma.
Aunque es cierto que la nevera de Ca La Goma se usó como refugio antiaéreo durante la Guerra Civil Española, su longitud
Pozos de nieve y otros equipamientos 'refrescantes'
Hubo otras neveras o neveros en otras partes de España, como los pozos de nieve de Aragón, Galicia o Castilla.
Se conoce una obra breve de de treinta páginas del medico renacencista valenciano Francisco Franco (Játiva, 1515- Sevilla, ¿?), publicada en el año 1569, titulada "Tractado de la nieve y del uso della",  donde explica las distintas formas de utilizar la nieve para enfriar las bebidas, así cómo la conveniencia del consumo de bebidas frías desde el punto de vista dietético. Éste fue el primer tratado europeo sobre el tema.













Comentarios