Todos los elementos de la exposición son originales de los años treinta del siglo XX (salvo un par de excepciones, que se indica que son de otro momento). Han sido adquiridos por el Ayuntamiento de Castelldefels a coleccionistas privados, que a veces los han encontrado sobre el terreno, por la zona de combates en 1938 en las cercanías del río Ebro. Algunos elementos de la exposición (tal como se indica) han sido cedidos temporalmente por su propietario para la misma.
La numeración de este listado es diferente de la de la exposición
LISTADO DE MATERIAL EXPUESTO
1. Papel moneda emitido por el Ayuntamiento de Castelldefels a 1937
Durante la Guerra Civil, y ante los problemas financieros, la Generalidad de Cataluña aprobó el 9 de octubre de 1936 permitió a los ayuntamientos emitir papel moneda con un valor pequeño, que sería de curso legal y obligatorio sólo en la propia villa. El Ayuntamiento de Castelldefels el 23 de abril de 1937 acordó emitir un total de 15.000 pesetas (unos 90 euros) en papel moneda local con billetes de 1 peseta (0,006 euros) y de 50 céntimos (0,003 euros) que no ser puestos en circulación hasta la segunda quincena de junio. Los billetes mostraban aspectos de la vida de la ciudad como el trabajo en las fábricas, en el campo, la construcción o su playa. El papel moneda local se retiró a mediados de 1938, a el dejar de ser válido cuando el gobierno republicano emitió moneda.
(Billetes cedidos temporalmente para esta exposición por Alfonso López Borgoñoz)
2. Reproducción actual de la bandera de la 31ª Brigada Mixta de la 3ª División del Ejército Republicano
Creada en enero de 1937, esta Brigada estuvo activa hasta la retirada republicana en Francia de febrero de 1939. Participó en batallas como la de la Granja, la de Aragón o la del Ebro. Las brigadas mixtas combinaban unidades menores de diferentes armas como infantería, caballería y/o artillería.
3. Boletines de información de las Brigadas Internacionales del Ejército Popular español
4. 6 Songs for Democracy: Discos de las Brigadas Internacionales. Keynote Recordings. Nueva York, c. 1940
Contiene tres discos de 25,4 cm (10 pulgadas), a 78 rpm, guardados en sus fundas, con canciones escritas por el cantante y actor alemán Ernst Busch.
Se grabaron en Barcelona en 1938, acompañadas por el coro y la orquesta de la XI Brigada Internacional.
Durante la 1ª Guerra Mundial se hizo evidente que había que mejorar la protección de la cabeza de los soldados contra la metralla o escombros en las trincheras (en el siglo XIX se utilizaban normalmente gorras militares de tela con una pequeña visera, como el quepis francés o el ros español, adaptado mejor a la guerra en el norte de África). Ante la necesidad, en el 1915 se distribuyó en el ejército francés el casco M15 Adrian (similar al posterior M26, que se ve en esta exposición), obra de August Louis Adrian.
Posteriormente el ejército británico adoptó el casco Mark I Brodie (MK1) y el alemán el casco M16 Stahlhelm, que, evolucionados, se continuaron usando con nuevos modelos durante la 2ª Guerra Mundial.
Desde entonces, y hasta la década de 1980, los cascos fueron normalmente de acero.
En España los primeros cascos de acero llegaron en 1930.
5. Casco del Ejército español Trubia M26
En 1930 se imponía en España el uso de cascos de acero para las tropas en batalla. El primero fue este modelo y salió de la Fábrica de Armas de Trubia (Oviedo). Se usó por primera vez por las tropas que reprimieron la huelga general revolucionaria de octubre de 1934 en España. Durante la Guerra Civil lo utilizó tanto el ejército republicano como el faccioso. Se continuó fabricando hasta 1950.
Igual al modelo M26, sólo que sin alas en los laterales. También duró su uso desde 1930 a 1950.
Se distribuyó entre 1926 y 1950. Era una mejora del M15 de la 1ª Guerra Mundial, con mejor acero y de una sola pieza. Tenía pequeños orificios bajo la cresta, para facilitar la ventilación. Los orificios frontales servían para pegar emblemas militares. Se usó mucho para las Brigadas Internacionales, por el ejército republicano y a veces por el franquista. El ejército francés lo usó durante la 2ª Guerra Mundial.
Se diferencia del modelo francés M26 por reborde perimetral de unión de la visera (como tenía el antiguo modelo M15 francés), y por no tener los agujeros frontales por el emblema militar. Fabricados desde 1916, a partir de 1933 comenzó a ser sustituido. Sin embargo, todavía se usó en la Guerra Civil española y en la 2ª Guerra Mundial.
9. Casco soviético de acero modelo SSH 36 (Stalshyem 36 o M36)
Creado en la URSS en 1935, fue usado durante la Guerra Civil por las fuerzas republicanas y por las Brigadas Internacionales. Se continuó usando también por las fuerzas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial.
Con la 1ª Guerra Mundial los uniformes cambian completamente respecto a los del siglo XIX. Se acaban los colores vivos. Las trincheras imponen que las tropas traten de pasar desapercibidas: uniforma a los soldados en colores verde y caqui (o el color adecuado para tratar de no destacar mucho). La ropa tiene más bolsillos: el armamento es más sofisticado y se necesita más espacio para llevarlo.
En España, poco a poco se van probando equipos y 1926 se adopta el denominado "uniforme único", compuesto de guerrera caqui de cuello vuelto, pantalones bombachos con vendas para el invierno, pantalones polaina para verano y correaje color avellana ( 1930 desaparecen las vendas en favor de los pantalones polaina).
En la Guerra Civil, la uniformidad no fue fácil de conseguir, especialmente por el bando republicano, con soldados equipados a menudo con un vestuario muy diferente incluso en la misma unidad.
10. Guerrera republicana de las Brigadas Internacionales
12. Calzado de infantería de la República: alpargatas
13. Pantalones militares
MATERIAL BÉLICO Y ARMAMENTO
(todas las piezas completamente inutilizadas)
14. Subfusil EMP, también conocido como ERMA-Vollmer
Subfusil producido en Alemania por la fábrica Erma Werke, según diseños comprados a Heinrich Vollmer. Se produjeron sólo 10.000 unidades desde 1931 a 1938. Exportado en España durante la Guerra Civil, fue fabricado por el Arsenal Militar de A Coruña bajo licencia. En Alemania fue empleada por las Waffen-SS (SS armadas) nazis.
(Subfusil cedido temporalmente para esta exposición por Alfonso López Borgoñoz)
15. Ametralladora ligera DP27 Degtiariov (conocida en occidente como DP28)
Diseñada por Vasili Degtiariov para el Ejército Rojo de la URSS en la década de 1920. Ha estado en servicio desde 1928 hasta el presente, con muchas variaciones. Usada durante la Guerra Civil por las Brigadas Internacionales y otros cuerpos republicanos y franquistas. Fue la ametralladora ligera más usada por el Ejército Rojo durante la 2ª Guerra Mundial.
16. Máscara antigás checa Vz-35 Fatra
Utilizada por el ejército republicano durante la Guerra Civil Española. La mascara Fatra es la que fue declarada
reglamentaria por la Republica a finales de 1937 (más información sobre el uso de gases en las guerras en este enlace)
17. Bote de máscara antigás alemana M31, con sus correas de transporte
18. Fragmento de alambrada de una trinchera
19. Vaina de artillería
20. Cartuchera
21. Pieza de mortero
22. Teléfono de comunicaciones de campaña
Granada asturiana de forma de pera, usada en el frente norte (no en el de Levante). Su tapón de carga consiste normalmente en un disco de plomo o acero, de 24 mm enroscado con un agujero en el centro para la mecha (usaba una para poder explotar) y una ranura para que se enroscara a la granada. Tenía un cuadrillado exterior poco marcado con unas seis columnas y cinco filas. Su fabricación era muy artesanal. La carga era de pólvora negra.
24. Granada universal o cilíndrica
Tenía el cuerpo prefragmentado en 40 segmentos (8 filas por 5). La gran mayoría se encuentran los frentes de Aragón, Cataluña y Valencia. Es muy posible que se fabricara en Cataluña.
(Cedida temporalmente para esta exposición por Alfonso López Borgoñoz, no se ha expuesto de momento)
De origen francés, fue muy usada por las tropas franquistas, pero también por las republicanas por ser la reglamentaria en el ejército español.
(Cedida temporalmente para esta exposición por Alfonso López Borgoñoz, no se ha expuesto de momento)
ÚTILES DE LAS TROPAS EN EL FRENTE
25. Cantimploras
26. Vaso
27. Plato y cuchara
28. Lata de conservas noruega
29. Pala de infantería
La granada nº23 efectivamente es una granada de mano artesanal. Se trata de una granada "de pera asturiana con tapon de plomo" y que se sepa no se usaron en el Levante.
ResponderEliminarLa granada nº23 efectivamente es una granada de mano artesanal. Se trata de una granada "de pera asturiana con tapon de plomo" y que se sepa no se usaron en el Levante.
ResponderEliminarLa granada nº23 efectivamente es una granada de mano artesanal. Se trata de una granada "de pera asturiana con tapon de plomo" y que se sepa no se usaron en el Levante.
ResponderEliminar